



MARTIN SOLOMON
La evocación de los sonidos e imágenes de la industria tipográfica de principios de siglo fue el punto de partida para crear una colección de piezas gráficas. Éstas reflejan un tributo a las influencias que aún marcan la tarea del diseñador y son fuente de inspiración para la creación.
El crear una nueva fuente tipográfica te da la seguridad de excusividad, además de diseño único que vale mucho más que uno realizado de tu biblioteca de tipografías prediseñadas en la compu.
Es así que les recomiendo hacer bocetos del estilo de letra que desean tener en su diseño para posteriormente crearlas en algún software y brindar este plus más original, algunos de los programás que pueden utilizarse, son los que comunmente "duermen al lado de nosotros", jeje, como el Ilustrator, algunos un poco más antaños pero de fácil manejo como Corel Drow y existe otro freeware llamado FontLab los cuales son sumamente útiles para plasmar tus ideas en cuanto a la tipografía.
También les dejo estos links
http://fontstruct.fontshop.com/
es otra página para realizar tus fuentes chequenlas no están mal.
Estas son algunas muestras de arreglos tipográficos en diferentes estilos e imágenes, así como la muestra de una tipografía (la letra A) ornamental que sigue siendo legible, parte fundamental de la tipografía en gráficos y /o publicidad, pues se requiere un buen entendimiento para cualquier medio o diseño mostrado a todo tipo de personas.
Dentro de un mar de confusiones, la estrategia surgió en medio de la creatividad, aparentemente me encontraba perdida en un mundo desconocido lleno de color y satisfacción donde encontraba formas y pliegues nunca antes vistos por la mente humana, es ahí donde pretendiendo seguir como una joven común con aspiraciones sencillas, descubrí que mi camino se dirigía a algo mejor. Buscando entre la oscuridad del sendero, se iluminó un rincón con matices que pretendían dar solución a mis preguntas, era un contraste entre cálidos y fríos que revelaba mi futuro, me encontraba imaginando, creando, viviendo al máximo la percepción y satisfacción de conocer el contexto significativo que va más allá de una simple ilustración donde se encuentra una imagen sin sentido que, al ponerte las gafas del diseño se convierte en una fila de sensaciones y conceptos nuevos que dan pie al desarrollo de una nueva idea, es así como surge mi nueva actitud que me da la oportunidad de encontrar una parte de mi vida que había perdido en el camino de la costumbre y monotonía. Soy Diseñadora gráfica, dueña de posiones y nuevas creaciones que le darán al mundo una persepción nueva de la comunicación visual.
yaz
Aquí dejo información precisa de cómo realizar tipografía, para poder crear nuevos, innovadores y creativos caracteres, con las bases reglamentarias. Esta información es textual, y al revisarla me percaté de que está sumamente completa, la extraje de la página de fotonostra.com, un lugar de información comprobada y temas extensos.
Partes de un carácter
No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.
Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.
Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".
Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".
Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.
Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".
Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.
Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".
Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".
Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".